Cándido Conde Pumpido, Fiscal General del Estado
“Se ataca a la democracia con planes de urbanismo”
Cándido Conde-Pumpido defendió la importancia de perseguir los nuevos delitos en defensa de los valores del Estado de Derecho
¿Quién hubiera pensado, no hace tanto, que asuntos penales como los ecológicos, los que afectaban a los

niños como víctimas, los de violencia contra lamujer o los urbanísticos iban a terminar siendo delitos socialmente tan reprochables y judicialmente tan perseguidos? Poca gente. Y sin embargo ahora copan sumarios en los juzgados y titulares en los periódicos. El Estado gana en garantías por efecto del mismo desarrollo social. Esta fue la tesis central de la conferencia que ayer dio el Fiscal General del Estado, Cándido
Conde-Pumpido, en el Casino Gaditano. Una más de las sesiones del Foro de Cádiz, patrocinado por el Casino, El Monte y el Grupo Joly, reunió en la sede de la plaza de San Antonio a un numeroso grupo de
personas para oír al fiscal general, que fue presentado por el fiscal jefe del Tribunal Superior de Justicia,
Jesús García Calderón. Conde-Pumpido tituló su conferencia «Avances en la protección penal del Estado de Derecho», o lo que es lo mismo, “el papel que el Derecho Penal está desempeñando y puede desempeñar como sistema de protección de Estado de Derecho”, según palabras del fiscal en lo que él llamó “una reflexión tranquila” sobre ese tema, un “asomarse a la trastienda” de la institución que él dirige.
La persecución de los diferentes tipos de delincuencia, de los nuevos tipos de delincuentes, usando en muchos casos leyes ya existentes, es una forma certera de proteger el sistema democrático, vino a decir
Conde-Pumpido. Y eso lo vino a poner de manifiesto con varios ejemplos, que además ilustraban los cambios que se han producido en el Derecho Penal, enfrentado además “a su propia necesidad de renovación”, por los cambios profundos en “los valores éticos, las tecnologías o por la globalización”. Recordó Conde-Pumpido esos tiempos no tan lejanos en los que “el círculo familiar era una zona reservada
a la intimidad, vedado a la justicia de derecho”. “Nadie hablaba entonces de los derechos de la infancia, eso era el agujero negro de la justicia”, señaló, a la vez que remarcaba fenómenos como el acoso escolar, para razonar de manera esclarecedora: “La enfermedad ya existía: lo nuevo es la capacidad de reacción del sistema”, pero “sin recetas mágicas, buscando en la ley, sólo había que aplicarla”.
Se refirió a otros ámbitos penales que han cambiado sustancialmente, como el que se refiere a la reacción ante la violencia de género, “una especie de sarpullido, que levanta las ampollas de una enfermedad que sin embargo no es nueva, sino viejísima. Pero de pronto la sociedad alcanza un grado de madurez que le permite colocarse frente a su propia realidad y poner fin a esa situación. Sencillamente, descorremos las cortinas y la luz del derecho entra en las casas. Y descubrimos la tragedia en muchas partes”, describió Conde- Pumpido.
Intentó describir también la cara de escepticismo con la que se recibió a quienes, como él, plantearon primeramente la defensa del medio ambiente en el terreno penal, o cómo el enriquecimiento especulativo
no se contemplaba como corrupción urbanística, sino “como un síntoma de sana prosperidad económica, incluso como algo digno de emulación”. Hoy es la conciencia de los ciudadanos la que hace que se persigan estos delitos. “Cuando la voluntad de un concejal se compra y se vende en el mercado descubrimos que están en peligro valores muy importantes”, recapacitó. Por eso, el fiscal general aseguró que “hoy no se amenaza la democracia con ruido de sables, sino con planes de urbanismo o, mejor dicho, burlándolos”. Y por eso, “el Derecho Penal, para seguir cumpliendo su función, tendrá que actuar en ese nuevo frente”.
Recorrió Conde-Pumpido más ámbitos nuevos, dignos de especialización de los fiscales: la seguridad laboral, la siniestralidad laboral, que entrañan también conductas criminales. A partir de ahí, “la confianza de una sociedad democrática en sus propios valores le hace avanzar en la protección preventiva” .“Ya no hay que esperar a que un obrero se caiga, o a que un adolescente se suicide o a que los terroristas maten” para
que la Justicia actúe, celebró el fiscal, quien no osbtante aclaró que “no estoy hablando de un derecho penal de trinchera”. Somos fiscales, somos juristas, “no comandos especiales”, concluyó.
COLOQUIO
Conde–Pumpido asegura haber llegado al límite de la ley con ANV
Fiscal General del Estado en el turno de preguntas posterior a su intervención en el Foro de Cádiz. “Hemos llegado al límite de lo que permite la ley, lo más lejos que hemos podido llegar”, sentenció Cándido Conde-
Pumpido en el patio del Casino Gaditano en referencia a la labor de impugnación de candidaturas en el País Vasco. Conde–Pumpido aseguró que este asunto “es muy complicado”, porque si ANV “es un partido legal porque se inscribió en el registro y su funcionamiento es legal”, desde la Fiscalía General “creemos que se ha
infiltrado en él un partido ilegal”.
El jurista de origen gallego explicó cuáles han sido los tres pilares sobre los que se ha basado la labor de la Fiscalía. En primer lugar se procedió a demandar al ASB “porque entendimos que era continuación de un partido ilegalizado”. Una demanda, realizada el 2 de abril, que todavía no se ha resuelto ni se hará seguramente antes de la celebración de las elecciones. La segunda línea de acción consistió en demandar a todas las agrupaciones electorales “que creíamos continuación de Batasuna”. En total, 251 agrupaciones, además de otras siete con carácter independiente,obteniendo la ratificación por parte del tribunal de 256 demandas. “Elplan C”, como el mismo Conde–Pumpido lo expresó, era la impugnación de candidaturas que elTribunalSupremoconsideraría ilegales. Una vía que el Fiscal General tachó de “compleja” pero que se saldó con 133 candidaturas impugnadas y ratificadas por el Tribunal Supremo. No obstante, Conde– Pumpido dijo estar convencido de que el Tribunal Constitucional “va a rebajar la petición de la Fiscalía, aunque esperemos que no sea demasiado”.Por todo ello, el protagonista del Foro de Cádiz dijo estar muy satisfecho con la labor realizada. “Hemos impugnado lo más importante. Lógicamente, habrá pueblos en los queANVllegue a presentarse porque hay candidaturas que nohemospodido anular”.
Con esta exposición –y respondiendo a la pregunta sobre si el Estado de Derecho sería más viable o estable con Batasuna dentro del sistemao fuera–Conde–Pumpido quiso dejar claro que Batasuna no puede estar dentro del sistema. “Estará siempre fuera porque la ley así lo ha dicho”, dijo, refiriéndose a Batasuna como institución, “porque las personas pueden incorporarse a la vida política siempre que estén en partidos democráticos, que condenen la violencia y el terrorismo y que seanpacíficos”, aclaró.
Apenas quince minutos y cuatro preguntas es lo que dio de sí el coloquio en el Casino Gaditano. Un cuarto de hora en el que Conde– Pumpido, a preguntas de los asistentes formuladas por el director de Diario de Cádiz y del Grupo Joly, José Joaquín León, hizo también referencia a la relación entre el poder judicial y el político. “¿Qué opina de que algunos partidos políticos estén en continuos debates sobre la independencia del poder judicial?”, fue la pregunta formulada. “Yo defiendo la independencia de la Justicia y la quiero situar al margen de la política”, contestó el FiscalGeneral del Estado, quien añadió que el trabajo de jueces y fiscales “ya es bastante difícil, por lo que sería mejor que los políticos nos dejaran trabajar en paz”.