Coloquio
Las tres pantallas
En el coloquio posterior a su intervención, moderado por José Antonio Carrizosa, director de publicaciones del Grupo Joly y de Diario de Sevilla, las preguntas de los asistentes permitieron a Garaña abundar en la conexión entre las tres pantallas. «El reto de Microsoft es hacer que nuestros productos sean consumidos en todas las pantallas», dijo, y admitió que, una vez revolucionado el teléfono móvil (aprovechó para recordar la próxima salida del Windows Phone, en el que «se podrá jugar a títulos de Xbox» y además ofrecerá «integración con redes sociales»), la siguiente debe ser la televisión: “La tecnología y el marco legal ya permiten hacer ese avance”.
Propiedad intelectual
No fue ésa la única ocasión en la que habló de legalidad. Aunque aseguró que «hay que avanzar en España en la protección de la propiedad intelectual», reconoció que «determinados modelos de negocio tienen que evolucionar y también los modos de cobro y de pago, porque estamos en el siglo XXI».
Como representante de una compañía a la que toca muy de cerca la distribución de copias ilegales de sus productos, Garaña aprovechó una pregunta al respecto para asegurar que esa práctica cuesta cada día volumen de trabajo a las empresas que se encargan del asesoramiento tecnológico y, lógicamente, también puestos de trabajo. ¿Su propuesta? Recurrir a la nube.
Software libre
La presidenta de Microsoft España, que señaló que su compañía está planteándose (aún sin fechas concretas) la expansión de sus tiendas fuera de Estados Unidos (el primer destino sería Europa, dijo), no quiso entrar en polémicas sobre software libre («que cada usuario o compañía escoja lo que prefiera; dejemos a un lado la parte filosófica»), ni siquiera con el Linux que llevan instalado los portátiles que la Junta de Andalucía entrega a los escolares («respetamos que cada Administración escoja su sistema operativo»).
Tampoco profundizó demasiado en el hecho de que el nuevo navegador web de la compañía, Internet Explorer 9, no sea compatible con Windows XP («es un sistema operativo que tiene ya 12 años», explicó, para justificar que su empresa se centre en productos pensados para su último sistema operativo, Windows 7), pero sí en otro debate: si las operadoras de internet deben o no cobrar (como pretende hacer Telefónica con Google) a las empresas que generan o distribuyen contenidos. «El modelo de negocio de Microsoft es hacer negocio con otras compañías», aseguró, para defender a continuación el establecimiento de alianzas con desarrolladores y operadoras.
Y como era un grupo de comunicación el que organizaba el encuentro, también hubo alguna pregunta sobre el futuro de los medios en la Red, más concretamente acerca del eterno debate sobre si hay que cobrar o no por los contenidos de los medios de comunicación en internet. Garaña reconoció que la línea de gratuidad seguida hasta ahora hace difícil pasar radicalmente a un modelo de pago de contenidos. Sin embargo, cree que «es posible conciliar la gratuidad de los medios de comunicación con contenidos de pago», pero para ello las empresas tienen que crear contenidos por los que valga la pena pagar. “Si queremos buenos medios y periodistas profesionales hay que pagarlos”, aseguró.