Manuel Recio

Recio aboga por reformar el Banco Mundial y el FMI para “no incubar futuras crisis”

“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de los sueños”. La frase es de Eleanor Roosevelt, estadounidense activista por los derechos humanos, que el consejero de Empleo, Manuel Recio, le tomó prestada para arrancar la conferencia que impartió en Almería en el marco del Foro Joly, bajo el título ‘El futuro en nuestro, Andalucía 2030’, en la que repasó los principales retos que tiene la comunidad autónoma de cara a esa fecha para consolidar un modelo de crecimiento económico, social y medioambiental en base a la sostenibilidad. Recio se mostró muy crítico con el sistema financiero existente, por lo que abogó por reformar y mejorar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que a su juicio son dos de los principales instrumentos para controlar a este sector y que no han sabido “reaccionar a tiempo ante el ritmo de una economía tan globalizada como la actual”. Según el consejero, si no se reforma el funcionamiento del sistema financiero “se estará incubando la siguiente crisis”, por lo que también pidió modificar el sistema de control crediticio y crear organismos públicos que, con independencia y transparencia, valoren la deuda de un país, con lo que se consiga “cierta autonomía sobre los mercados como punto de partida para la recuperación”.

Para mostrar el camino que ha de seguir Andalucía, se fijó en la guía que ha elaborado el comité que preside el ex presidente socialista Felipe González, que habla de la Europa de 2030, basando su estrategia en tres tipos de crecimiento: “Inteligente, sostenible e integrador”, que necesita de esa reforma del sistema financiero, además de una política europea demayor cohesión, no sólo basada en los fondos estructurales en los que tanto se ha apoyado a Andalucía para su desarrollo, sino también en una política que logre la convergencia real de los territorios. Manuel Recio alabó la reforma laboral que acaba de poner sobre la mesa el Ejecutivo dirigido por José Luis Rodríguez Zapatero porque considera que, más allá de centrarse en los días o euros por cada despido, hace hincapié en la productividad, en “mejorar la innovación y la competitividad”. El consejero de Empleo desgranó el rumbo que ha tomado Andalucía para lograr ese ansiado crecimiento sostenible, en base al anunciado cambio de modelo productivo. Para ello, la Junta ha puesto en marcha el Plan Andalucía Sostenible, que contempla 146 proyectos que sitúan a la región “a la vanguardia” en sectores estratégicos y emergentes, tales como las energías renovables, la investigación y la innovación en las empresas, cuyo presupuesto saldrá del VII Acuerdo de Concertación Social, para cuyas medidas citó dos cifras: 12.000 millones de euros durante la duración del acuerdo y una línea de crédito con el ICO por otros 3.000 millones. Esta “hoja de ruta” basará el crecimiento económico, para lo que citó al presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, “en la formación y la igualdad de oportunidades”, cuyo modelo denominó como “economía de igualdad”. El consejero destacó el programa para reformar la proyección internacional de las 100 empresas andaluzas con mayor capacidad de innovación y crecimiento, así como las Becas Talentia de apoyo a la formación en el extranjero, los préstamos a pymes para planes de competitividad y el segundo Plan Andaluz de Formación Profesional.

Manuel Recio destacó el valor del cluster agroalimentario en Andalucía y, sobre todo, en Almería, para lo que recordó el proyecto Innópolis, que albergará el “triángulo del conocimiento”, con el Campus universitario de Almería, el Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) y una residencia para investigadores, como una palanca para el desarrollo de conocimiento e innovación, cuya aplicación servirá de trampolín a la provincia. Para el sector de la construcción, anunció que la Junta de Andalucía tiene prevista la puesta en marcha del proyecto Edificante, con el objetivo de propiciar un nuevo modelo de actividad sostenible en este sector, basado en “el ahorro y la eficiencia energética”. Para ello, durante sus tres primeros años de vida se prevé que intervenga en 3.700 viviendas de una docena de ciudades andaluzas, lo que permitirá generar alrededor de 7.000 empleos directos. También recordó que el Gobierno autonómico está impulsando medidas para simplificar la tramitación en las gestiones a la ciudadanía, incluyendo cada vez más la digitalización y la gestión telemática.

Sobre la situación que está viviendo Andalucía, con una cifra de paro que roza las 900.000 personas, según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, correspondientes al mes de mayo, el consejero de Empleo se mostró “profundamente optimista” y abogó por la “empleabilidad” de los trabajadores. Para ello, explicó que las personas no pueden pensar, “como me decía mi padre, que debía encontrar un trabajo fijo y permanecer en él durante toda la vida”. A su juicio, la actual situación económica, con la globalización como telón de fondo, marca la pauta de un nuevo mercado laboral más flexible, cambiante y adaptado a las necesidades de las empresas y de las propias motivaciones de los trabajadores, por lo que apostó por generar una mayor confianza.

Propone que se revise el Plan de Innovación Industrial de Almería

El consejero de Empleo, Manuel Recio, desenpolvó un viejo pero conocido proyecto en la provincia de Almería: el Plan de Innovación Industrial. A su juicio, esta iniciativa estableció las bases futuras de crecimiento y las necesidades de infraestructuras de una provincia con los mimbres suficientes para ello. Lo que ocurre es que, ante el nuevo panorama socioeconómico internacional, después de la crisis financiera internacional, este plan “necesita una revisión”. Por ello, Manuel Recio propuso a todos los agentes económicos y sociales que han participado en el desarrollo de esta iniciativa la creación de un nuevo “grupo de trabajo” en el que participen los mismos integrantes que en el anterior proyecto para establecer un nuevo rumbo de crecimiento para la provincia, de forma sostenible y equilibrada.