Juan I. Lema Devesa
Los aeropuertos andaluces tiene un futuro viable y brillante
Juan Ignacio Lema ve «brotes verdes» en el nuevo aeropuerto de Málaga y augura que los aeródromos pequeños de Andalucía tendrán conexiones punto a punto y líneas de bajo coste
El presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), Juan Ignacio Lema, aseguró ante los máximos representantes de la vida política, económica y turística malagueña que “el aeropuerto de Málaga está diseñado con visión de futuro para que sea no sólo europeo sino intercontinental”. Sus palabras, pronunciadas en el Foro Joly Andalucía celebrado en el hotel Barceló de la capital con el patrocinio de la Diputación de Málaga y el Patronato de Turismo de la Costa del Sol, tienen si cabe más peso ya que elmáximo responsable de Aena es una autoridad en el sector tras estar licenciado en Ingeniería Aeronáutica y Económicas y haber sido, entre otros cargos, director durante cuatro años del primer aeropuerto de España, el de Madrid-Barajas. Lema se mostró satisfecho con la nueva terminal del aeropuerto de Málaga, que calificó de “moderna, segura y eficiente”, e indicó que durante su primer mes de vida ya ha sido utilizada por medio millón de viajeros, se han operado 4.200 vuelos y se han tratado 182.000 maletas. “Todo se ha desarrollado con absoluta normalidad y esa es la mejor de las noticias”, subrayó el presidente deAena.
Tras el primer test, exitoso, de Semana Santa, el siguiente examen es la temporada de verano. Lema destacó que “las perspectivas son buenas y los ansiados brotes verdes parecen atisbarse ya en el sector del transporte aéreo”. El presidente de Aena afirmó que las reservas de slots (permisos de aterrizaje y despegue) realizadas por las compañías
aéreas para la temporada de verano “anticipan un crecimiento del 10,6% en el número de pasajeros y del 9,5% en el número de operaciones en el aeropuerto de Málaga”. Buena prueba del auge del aeropuerto malagueño en verano es que, según Lema, se podrá volar desde Málaga a un total de 93 destinos,24másqueenlatemporada anterior y “a todos los continentes”, si bien el destino estrella seguirá siendo Gran Bretaña, que acapara el40%de los vuelos. El máximo responsable de Aena explicó que las expectativas del aeropuerto de Málaga –que tendrá capacidad para albergar a
30 millones de pasajeros– son “prometedoras” y consideró que “con la ampliación que estamos llevando a cabo aseguramos que nunca será un cuello de botella que frene las posibilidades de crecimiento de la economía malagueña
y andaluza”.
El Plan Málaga, que finalizará en 2013, supondrá una inversión de 1.800 millones de euros. La más importante ha sido la desarrollada en la T3 y la siguiente es la construcción de la segunda pista, que tendrá 2,7 kilómetros de longitud y que permitirá duplicar el número de entrada y salida de vuelos. Lema subrayó ayer que “estamos volcados en la construcción de la segunda pista” y anunció que “podrá estar operativa a finales de 2011”, es decir, varios meses más tarde de lo previsto inicialmente. La puesta en funcionamiento de la nueva terminal no sólo ha permitido una mayor holgura a la hora de realizar el viaje sino que ha aumentado y mejorado de forma considerable la oferta de ocio y restauración en el aeropuerto malagueño. Lema informó que el gasto medio por pasajero ha aumentado un 6,9% tras la apertu- ra de la T3 e indicó que el crecimiento de la facturación de los establecimientos comerciales ha sido progresivo: un 11%en la primerasemana; un 16% en la segunda; y un 20% en la tercera. “La oferta comercial ha sido una de las grandes apuestas de Aena en el aeropuerto de Málaga y el resultado no puede ser más satisfactorio”, afirmó Lema. Cabe destacar que el recinto malagueño es el primero en tener una tienda de National Geographic en el mundo, ha abierto un restaurante del chef local Dani García llamado Lamoraga Airport o Aldeasa ha creado una de las tiendas más grandes de Europa. Todos estos aspectos consolidan, en opinión del presidente de Aena, al aeródromo de Málaga
como “el gran aeropuerto del sur de Europa”. Ahora sólo queda que los viajeros, tanto turistas como de negocios o locales, mantengan su apuesta por volar frente a otros medios de transporte.
Medidas contra la contaminación
Una de las quejas habituales de las personas que viven cerca de un aeropuerto es el intenso ruido que provocan los aviones al aterrizar o despegar. Aena se ha marcado como reto disminuir la contaminación acústica y de emisiones de dióxido de carbono en los aeropuertos españoles y lanzó el año pasado un Plande Acción Medioambiental. Juan Ignacio Lema explicó que ese plan incluye variasmedidas como“ la realización de aproximaciones verdes en los aeropuertos, la utilización de maniobras de precisión para evitar la dispersión de rutas o la prohibición de aeronaves
ruidosas”. Aena calcula que se reducirá en 25.000 toneladas el consumo de combustible de los aviones y en 75.000 toneladas la emisión de CO2 cada año. Lema indicó que a lo largo del presente año se implantarán en Málaga las maniobras de descenso continuo o aproximaciones verdes y aseguró que, según las primeras pruebas realizadas en Barajas, con este tipo de maniobra se consigue un ahorro del 25% por vuelo en el gasto de combustible y las emisiones
de CO2. Este año también se iniciarán los trabajos para prohibir las aeronaves ruidosas y ya se encuentra en proceso de licitación un sistema que permite hacer un seguimiento de las rutas y el ruido emitido.