Coloquio

PACTO EDUCATIVO

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, afirmó durante su intervención en el Foro Joly Andalucía que la “clave” del Pacto de Estado por la Educación “no era hacerse una gran foto entre los aplausos de la concurrencia, sino buscar una mesa donde trabajar juntos”. Gabilondo reiteró que el pacto “es y será siempre elmejor camino para la educación”, por lo que “si no es hoy, será pasado mañana, pero ocurrirá”. Sobre las declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, que anunció que su partido intentaría un pacto educativo si gobierna, indicó que le parece “muy sensato que alguien que esté en el Gobierno defienda un pacto educativo”. Por eso yo lo hago”, añadió con sorna.

PERDIDA DE AUTORIDAD DOCENTE

“España es el país de Europa en el que el profesor tarda más en hacer callar a los estudiantes”. El ministro de Educación
no pudo resistirse a contar una de las estadísticas que le han obsesionado, cuando se le preguntó por la pérdida de la autoridad docente en las aulas. Gabilondo explicó que, tras estudiarlo, descubrieron que en los países en los que las
formas de enseñanza son más participativas y comunicativas, “el docente tarda mucho menos en callar a los alumnos
que en España e incluso ni siquiera tiene la necesidad de pedir silencio al alumnado”. Para Gabilondo, esta pérdida de autoridad en las aulas en España está relacionada “con la falta de formas de participación e innovación docente y también de autoridad moral del profesor”. Pero, ¿qué significa tiene desde el punto de vista jurídico dotar de autoridad
a un profesor?, se preguntó el ministro, que opinó que es un asunto pendiente de la sociedad democrática española plantearse el “concepto de autoridad”.

También abundó en la supuesta “crisis de valores” de los jóvenes. “¿Sólo de los jóvenes? Será de todos”, afirmó. Gabilondo señaló que en otros países europeos se apuesta más por impartir clases participativas, en las que el alumnado se relaciona con el profesorado. Asimismo, indicó que España “pasó de un sistema autoritario a una democracia”, hecho del que “hay que sentirse orgullosos”. “El sistema democrático incluye una noción de autoridad”, porque no se puede “confundir democracia con acracia”, puntualizó el ministro de Educación. En este sentido, Gabilondo apuntó que España necesita “formas innovadoras y participativas en sus aulas para alcanzar así la autoridad que existe en otros países europeos”.

El también catedrático de Metafísica se preguntó, no obstante, por otros factores que influyen en la disciplina. “¿Por qué en un instituto siempre es el profesor de las nueve de la mañana el que tiene el problema de autoridad y falta de atención y no el de las diez?”. Sin embargo, para Gabilondo, el profesor que cuenta con autoridad moral y magistral convence e imparte la fórmula de la participación, carece de problemasde autoridad.